4 Reconocimiento del medio físico
RECONOCIMIENTO DEL MEDIO FÍSICO
- Características de las calles de nuestro recorrido.
El recorrido que vamos a realizar empieza en la Plaza de Santa Lucía, una plaza bastante amplia. Aquí se encuentra la Iglesia de Santa Lucía, de origen románico, reconstruida en el siglo XVII. Es depositaria de piezas del contiguo Museo de Zamora, situado en el Palacio del Cordón.
Podemos observar que el suelo está formado por una gran variedad de piedras como por ejemplo el cuarzo blanco.
En su fachada cuenta con un reloj solar.
A continuación seguiremos por la calle Puente, que nos llevará hacia el puente de Piedra. Esta calle es estrecha y corta, de un solo sentido. El pavimento está formado por adoquines.
Antes de llegar al puente nos encontramos con una carretera de dos sentidos de asfalto.
Una vez en el Puente de Piedra vemos como desde hace unos años está prohibido el paso de coches y ahora es sólo peatonal. El puente está formado por adoquines y cuenta con una acera a cada lado. Cuando estaba permitido el paso de coches, era de dos sentidos todo el puente salvo el extremo que llega al barrio de Pinilla, ya que al ser más curvo solo permite el paso de un coche en un solo sentido.
Una vez que salimos del puente de Piedra nos encontramos con dos alternativas para ir hacia la zona de los Pelambres. Una de ellas es ir por la acera de arriba situada a los lados de la carretera y la otra opción, la escogida por nosotras, es ir por el camino de tierra de abajo, por el cual estaremos en un contacto constante con los animales y la vegetación.
El paseo se encuentra junto al río. Es lo suficientemente ancho y cuenta con un carril para los peatones y otro para los ciclistas. Todo el paseo es de arena.
A lo largo de él se puede encontrar gran variedad de fauna, tanto animales invertebrados (saltamontes, zapatero, zancudo de agua...) como vertebrados (perros, aves...).
Por este paseo nos encontramos restos de un anterior puente que hubo. Este puente se denomina “puente viejo de Zamora” o también “puente de Olivares” y se localiza cerca del puente de Piedra. El puente viejo se remonta al siglo XI, y más tarde fue destruído pero se desconocen las causas, entre los posibles motivos está el conflicto bélico para defender la ciudad de forma pasiva o causas naturales. Este puente era utilizado para el transporte a la Vía de la Plata o así lo afirman algunos autores, existiendo otros que lo niegan. La información acerca de este puente es escasa y no se conoce con exactitud cómo fue la historia de dicho viaducto, pero algunas fuentes nos indican que al no existir puentes para cruzar el río se utilizaban barcas por lo que se decidió construir el puente, de tal manera que este fue mal diseñado y un siglo después se vino abajo.
Una vez finalizada esta ruta llegaremos a nuestro destino, el merendero de los Pelambres.
- Características de las aceras:
Desde la Plaza de Santa Lucía observamos que no hay aceras hasta que llegamos al puente de Piedra. Es una calle corta y estrecha, formada por adoquines.
Antes de llegar al puente nos encontramos con una carretera de asfalto, la avenida de Vigo, que sí tiene aceras de baldosas a ambos lados y un paso de peatones justo al lado de la entrada al puente.
El puente también cuenta con aceras, pero al ser solo peatonal se puede ir por el medio del puente sin ningún problema. Este puente es bastante ancho por lo que pueden cruzarse muchos peatones en él. La parte central es de adoquines y las aceras están formadas por baldosas.
Una vez que cruzamos el puente, la ruta que hemos seguido nosotras es todo un paseo donde se puede ir caminando sin ningún problema o en bici ya que cuenta con un carril para ello. Este paseo es ancho y es de arena. A los lado del paseo vemos una gran variedad de vegetación y también nos encontramos con algunos animales, como los patos en la orilla del río.
- Plazas y parques:
Podemos ver parques y plazas, ya que nuestra ruta comienza en la plaza de Santa Lucía. Es una plaza bastante grande. Es muy conocida debido a que en Semana Santa varias procesiones atraviesan esta plaza. El suelo de esta está formado por piedras rectangulares del mismo tamaño distribuidas homogéneamente. Entre las rocas del firme se pueden apreciar cuarcitas mayoritariamente pero también existen otras rocas metamórficas. En esta explanada podemos destacar también la iglesia de Santa Lucía, un templo de origen románico que ha sufrido varias modificaciones a lo largo de la historia en el que destaca la espadaña. Está construida con sillares de piedra arenisca. Actualmente la iglesia es parte del museo provincial.
La zona de los Pelambres es el sitio de nuestro recorrido más frecuentado por jóvenes, adultos y ancianos, donde pueden pasear, jugar y pasar sus ratos libres. En esta zona de Los Pelambres nos encontramos con un parque para los más pequeños. Además, alrededor del parque es todo césped y es una zona donde los niños tienen gran espacio para jugar y divertirse. En general toda la zona de los Pelambres puede ser usada por los niños para jugar porque hay mucho espacio, mesas, no pasan coches…
También en esa zona nos encontramos con una pequeña ¨playa¨ y en verano va mucha gente a esa parte del río a pasar el día.
Los juegos más frecuentes en esta zona son de pelota como el fútbol o el voley entre los árboles del paseo, también destacan deportes como el ciclismo, skate o uso de patines de manera recreativa en la zona asfaltada. El espacio que emplean para realizarlos son la zona más alejada del río como por ejemplo en los pelambres para jugar a juegos de pelota donde no hay riesgo de que esta se caiga al agua.
También es un lugar en el que hay numerosa presencia de mascotas, perros en su mayoría. Esta zona será modificada en los próximos años, ya que según la Opinión de Zamora hay prevista una inversión para la mejora de la zona infantil en los Pelambres.
- Elementos de mobiliario urbano:
Los objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública a lo largo de nuestro recorrido son muy diversos.
El trayecto desde la plaza de Santa Lucía hasta cruzar el río tiene el suelo cubierto de adoquines. En la plaza están situados varios bancos al lado de la puerta de la iglesia. Encontramos papeleras, además hay farolas que alumbran la plaza y las calles de alrededor. Esta plaza cobra especial importancia en la Semana Santa.
En el puente nos encontramos con varias papeleras y farolas. En la entrada por ambos lados del puente también hay bancos donde suele haber gente cuando hace buen tiempo.
Una vez pasado el puente, en el camino podemos encontrar numerosos bancos y mesas de merenderos a lo largo de la margen del río instalados para poder disfrutar de la naturaleza. Existen también papeleras en su mayoría para depositar residuos orgánicos pero hemos observado que además hay expendedores de bolsas de plástico para recoger las heces de los perros cuyos dueños deben hacerse cargo de las mismas. Hay zonas habilitadas para niños como parques infantiles compuestos por toboganes, columpios, balancines y demás instalaciones de este tipo. Pero no solo hay parques infantiles, asimismo existen parques caninos con instalaciones para que puedan divertirse y/o entrenar.
Las farolas y medios de alumbrado son abundantes para iluminar el trayecto de noche ya que es una zona peligrosa al estar próxima al río.
De la misma forma podemos destacar la presencia de una marquesina en la cual se coge el bus.
- Características de los edificios:
En nuestro recorrido nos encontramos con pocos edificios. Estos se sitúan al lado de la plaza de Santa Lucía, antes de cruzar el puente. La mayoría de los edificios están situados en la parte antigua de Zamora, por ellos están construidos con piedra, nada que ver con las casas modernas de ladrillo de hoy en día. Son edificios de varias plantas.
En esta calle podemos ver algún grafitti.
A lo largo de nuestro recorrido no hemos visto ningún proceso urbanístico de construcción de la zona, a pesar que sí que nos hemos informado de que está previsto una reforma de la zona elegida para nuestro itinerario urbano.
Zamora está situada en la cuenca del Duero, concretamente la zona sobre la que está situada es la cuenca terciaria, en la cual podemos encontrar sustrato metamórfico, donde podemos ver esquistos, esquistos granates y gneises. También podemos encontrarnos rocas ígneas como el granito y los feldespatos.
Cabe destacar que los accidentes geológicos en Zamora son pocos.
Mapa geológico de Zamora:
En este mapa geológico podemos observar la historia del suelo de Zamora, el mapa nos indica las edades por las que ha pasado la ciudad. Estas edades son:
Cuaternario: A esta época pertenecen las arcillas, arenas, gravas y conglomerados (Holoceno), morrenas (Pleistoceno) y conglomerados de pequeña potencia que recubren formaciones geológicas más antiguas.
Terciario: Calizas (Plioceno y Mioceno), arcillas rojas con lentejones de areniscas (Mioceno) ,conglomerados y areniscas margas (Paleoceno)
Primario: Calizas pizarrosas (Silúrico)
Podemos encontrarnos también con rocas ígneas como el granito.
Comentarios
Publicar un comentario